Imaginar la diferencia

“(…) En nuestra sociedad, el experto por excelencia en lo  que se refiere a  disposiciones mentales ajenas ha sido el  etnógrafo (…) dramatizando la rareza , ensalzando la  diversidad y rezumando amplitud de miras. Cualesquiera  que fueran las diferencias en cuanto a método o teoría  que nos han separado, nos hemos parecido en esto: en estar profesionalmente obsesionados con mundos en alguna otra parte y con hacerlos comprensibles, primero a nosotros mismos y después a nuestros lectores, utilizando para ello estrategias conceptuales no demasiado distintas a las de los historiadores y estrategias literarias tampoco demasiado diferentes a las de los novelistas. Y mientras esos mundos estaban realmente en alguna otra parte, donde los encontró Malinowski y donde Lévi-Strauss los recuerda, ello fue relativamente aproblemático como tarea analítica, aunque bastante complicado como tarea práctica. (…) Ahora que esos mundos y esas disposiciones mentales ajenas no se encuentran principalmente en ninguna otra parte, sino que, siendo una alternativa muy cercana para nosotros, son inmediatos ‘hiatos entre aquellos que piensan de una manera diferente a la mía y yo mismo’, parece que se debería proceder a un cierto reajuste tanto de nuestros hábitos retóricos como del sentido de nuestra misión. (…) La tarea de la etnografía, o en cualquier caso una de ellas, es ciertamente el proveernos, como las artes y la historia, de relatos y escenarios para refocalizar nuestra atención; pero no de relatos y escenarios que nos ofrezcan una versión autocomplaciente y aceptable para nosotros mismos al representar a los demás reunidos en mundos que nosotros  no queremos ni podemos alcanzar, sino relatos y escenarios que, al representarnos, permitan vernos, tanto a nosotros mismos como a cualquier otro, arrojados en medio de un mundo lleno de indelebles extrañezas de las que no podemos liberarnos. (…) Imaginar la diferencia (lo que por supuesto no quiere decir inventársela, sino hacerla evidente) sigue siendo una ciencia de la que todos necesitamos.” 

Clifford Geertz, en Los usos  de la diversidad

Deja un comentario