Pérdida de lenguas autóctonas, tema a debatir en la Feria del Libro de Antropología e Historia

La Jornada (México).- La creciente desaparición de las lenguas autóctonas en el mundo ocupará un debate estratégico en la edición número 20 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia que se efectuará en la ciudad de México los días 18 al 28 de septiembre próximo, escenario en el cual Michoacán podría tomar nota de las conclusiones al considerar que una de las lenguas en peligro de extinción, la mazahua, ocupa el territorio estatal con una dinámica acelerada en la reducción de sus hablantes.

Martín Godoy Sánchez, titular del Departamento de Vinculación e Integración Cultural en la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), confirmó ayer su intención de asistir al encuentro que tendrá como sede al Museo Nacional de Antropología e Historia en la ciudad de México, “si llega una invitación o recibo instrucciones de participar”, pues reconoció que de las cuatro lenguas indígenas reconocidas oficialmente en el estado, la purépecha, náhuatl, otomí y mazahua, esta última se encuentra en peligro de desaparecer “porque ha sido olvidada hasta por las autoridades municipales”.

En un contexto global, las aseveraciones del funcionario estatal se suman a las certezas obtenidas por estudios internacionales en lingüística, donde sobresale que, de seguir con el mismo ritmo, 50 por ciento de las lenguas originarias en el mundo que aún se practican se perderán al finalizar el siglo, a lo que el coordinador del Primer Encuentro de Lenguas en Peligro, que se insertará en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, Francisco Barriga, añadió que “hoy en día 96 por ciento de la población mundial se comunica sólo con 4 por ciento de las lenguas existentes”, según una publicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“En el Continente Americano se hablan, en números redondos, unas mil lenguas indígenas, que corresponden aproximadamente a 25 por ciento de las lenguas del mundo. Desafortunadamente la inmensa mayoría de estas lenguas indígenas americanas también están en jaque, y podrían desaparecer en un corto o mediano plazo, abundó Francisco Barriga, director de Lingüística del INAH”, indica la página electrónica de la dependencia federal, en que se señala también la llegada de lingüistas internacionales al país para debatir sobre “el fortalecimiento y el rescate de la diversidad lingüística continental, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego”.

En lo que se refiere a los esfuerzos institucionales realizados en Michoacán para la preservación de las lenguas originarias, Martín Godoy habló sobre la apertura de estímulos monetarios a escritores en lenguas nativas, “a través de dos categorías: una para jóvenes escritores en lenguas originarias, y otra para escritores el lengua indígena con trayectoria”, contempladas en el plan general del Sistema Estatal de Creadores, además de la intención de “acudir a las comunidades para apoyar el rescate” de las lenguas autóctonas, señaló el funcionario.

Sobre la proyección a futuro para las cuatro lenguas indígenas que habitan en Michoacán, datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señalan que hasta 2005 en el territorio michoacano existían 25 mil niños de entre cinco y 14 años de edad que practicaban alguna de esas lenguas en igual número por género, y “los niños hablantes de lengua indígena representan 2.8 por ciento del total de niños del estado y 21.8 por ciento del total de hablantes de ésta”, aunque 87.5 por ciento de esos niños, casi nueve de cada 10 pertenecen a la etnia purépecha.

La dependencia recolectora de estadísticas define también que “el porcentaje de los niños que hablan alguna lengua indígena es importante, ya que es un indicador del grado de transmisión y conservación de las lenguas, mientras más pequeño es el porcentaje, la lengua tiene mayor riesgo de desaparecer”.

En ese sentido, el INEGI encontró que los niños que hablan purépecha representan 22.2 por ciento del total de hablantes de esa lengua en Michoacán; los niños que practican el náhuatl son 23.4 por ciento del total de quienes conocen esa lengua originaria, y 8 por ciento de los hablantes mazahuas son también niños.

La lengua mazahua, que ocupa 15 municipios del estado de México y Michoacán, perdió 12 por ciento de sus practicantes entre 1990 y el 2005, según el INEGI, cuando las cifras llegaron a 111 mil 840 hablantes, aunque “un alto porcentaje” de ellos, no especificado por la dependencia, “son sólo oyentes”.

“De acuerdo con investigaciones de Michael Knapp Ring, lingüista del INAH, este fenómeno es consecuencia de la ruptura generacional que ha provocado los cambios culturales de las últimas décadas y la cercanía de las comunidades con los grandes centros urbanos”, indica la publicación electrónica de ese instituto, y añade que “en algunos de estos casos son los mismos padres quienes toman la decisión de no continuar con la enseñanza de la lengua, pues piensan que así les podrán dar un mejor futuro a sus hijos”, lo que también sucede en Michoacán.

Un comentario

  1. la verdad yo creo que nosotros como mexicanos que somos deberiamos sentirnos orgullosos de tener varios idiomas y de ninguna forma avergonzarnos de ello ya que si nosotros hablamos en castilla es por los españoles. sino todos nosotros hablariamos en algun dialecto indigena

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s