Antropología y región Caribe, una relación en discusión desde la ACANT

Se han desarrollado diferentes actividades y eventos alrededor de la antropología y la región Caribe, a partir de un Capítulo de la ACANT, que no es más que un pequeño puñado de antropólogos y antropólogas egresados de la Universidad del Magdalena confluyendo como un grupo gremial profesional.

Se resalta la participación del Capítulo en el XVII Congreso de Antropología en Colombia, desarrollado en el mes de Julio de 2019, en la ciudad de Cali, con el simposio: “Retos de la antropología en el Caribe colombiano: etnicidad, ruralidad y nuevas propuestas de relación con el otro”.

Asociando esfuerzos y experiencias con otras instituciones se encuentran: conversatorio “Reivindicaciones territoriales y étnicas: Línea Negra y otras experiencias de defensa del territorio”, del Centro Nacional de Memoria Histórica desarrollado el mes de octubre de 2018 en la ciudad de Santa Marta. En la misma ciudad y con el apoyo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), se desarrolló el conversatorio “Fracturas de la paz en el posconflicto: líderes y lideresas asesinadas”, en mayo de 2019.

Recientemente, en el mes de octubre de 2019, en medio de las movilizaciones de estudiantes en la ciudad de Bogotá, se desarrolló el evento denominado “Cátedra de antropología Regional: Enfoques de la antropología en el Caribe”, realizado en conjunto con la Asociación Colombiana de antropología (ACANT) y el departamento de antropología de la Pontificia Universidad Javeriana.

En todos estos eventos han pasado diferentes académicos e intelectuales desde la rama de la antropología, regionales y del interior del país en menor medida, pero todos bajo la misma consigna: a partir de sus diferentes experiencias académicas e investigativas entender y analizar críticamente la antropología del Caribe, su posición, sus apuestas, retos y existencia o no de un enfoque (epistémico o pragmático) diferencial frente al ejercicio antropológico del resto del país.

Todas estas discusiones, más allá de un ejercicio intelectual entre académicos o intelectuales de las humanidades, tiene su relevancia en la medida que es un posicionamiento político frente a la región, es una apuesta de comprendernos en medio de las diferencias y resignificar una identidad.

De manera trasversal el ejercicio antropológico contextualiza y da luces sobre las realidades políticas, económicos y sociales de una región que es ante todo por definición multicultural, multiétnica y plurilingüe (incluyendo también el Caribe insular).

Las diferencias se reflejan en el interior mismo del ejercicio antropológico, donde no solamente se encuentra unos egresados de una universidad pública, son cientos de antropólogos y antropólogas que realizan trabajos en el sector público o privado, en la investigación y en la academia, en la gestión cultural, en la arqueología; en el Caribe o fuera de ella, pero con un sustento o visión afincada en la región.

Por esta diversidad misma de trabajos fragmentados o aislados, se busca una integración de los antropólogos y antropólogas en construir colegaje y región; reconocernos, discutir propositivamente, intercambiar nuestras experiencias y aportar a los diferentes problemas sociales, ambientales y políticos del Caribe colombiano.

Desde esta visión y otras apuestas, se continúan por parte del Capítulo Caribe de la ACANT seguir estos ciclos de eventos a nivel departamental, a manera de fortalecer las discusiones en esa relación constante entre el ejercicio antropológico y las realidades diversas del Caribe colombiano:

  • Enfoques de la antropología en el Caribe (Magdalena): Universidad del Magdalena, Santa Marta, 20 de marzo de 2020.
  • Enfoques de la antropología en el Caribe (Atlántico): Universidad del Norte, Barranquilla, 4 y 5 de junio de 2020.
  • Enfoques de la antropología en el Caribe (Bolívar): Entre la Universidad de Bolívar y Museo del Oro Zenú, en el mes de octubre de 2020.

Fuente: Jorge Enrique Giraldo Barbosa para La Silla Llena

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s