La revista de antropología social/cultural Ankulegi amplía hasta el 10 de mayo el plazo de presentación de propuestas de cara al n.º 23, que se editará en 2019.

Pueden proponerse:
- Artículos para el apartado monográfico, que estará dedicado a la muerte.
- Artículos para el apartado ‘Colaboraciones’, de tema libre.
- Reseñas críticas de libros de antropología social/cultural, recientes y sobre cualquier tema.
Solo se evaluarán los textos que se adapten a las normas de publicación. Para consultas y envío de textos, podéis escribir a aldizkaria@ankulegi.org
Monográfico: «La muerte»
La muerte está presente en todas las sociedades y tiempos, aunque,
como todo proceso biológico y social a la vez, se manifieste de formas
muy diversas en función del contexto cultural e histórico. ¿Cómo se
afronta la muerte y cómo se comunica? ¿Qué forma adoptan las ceremonias y
rituales funerarios? ¿Qué características tiene el proceso de duelo, el
luto o la búsqueda de sentido y recomposición tras un fallecimiento?
¿Qué relación establecen los vivos con los cadáveres? ¿Cómo se despide y
cómo se recuerda a los muertos? ¿Cuál es su presencia en lo social
(simbólica, fantasmal, espiritual, festiva)?
Por otro lado, morir
es un proceso que responde a pautas distintas que conllevan acciones y
decisiones también muy diferentes. Además de las muertes naturales, por
enfermedad o accidente, el suicidio, la muerte inducida, la eutanasia e
incluso el tratamiento de enfermedades terminales abren un campo de
reflexión ética y antropológica sobre los procesos que conducen a la
muerte; sobre cómo vivirlos y representarlos socialmente. Aquí entran en
relación el pensamiento médico y forense, la religión, la bioética y
también el derecho, la dignidad y la legalidad como campos en tensión.
En
este sentido, la perspectiva biopolítica y los estudios sobre la
violencia, la guerra o el genocidio arrojan reflexiones ético-políticas y
epistémicas de primer orden que nos interpelan desde un presente que ha
devenido necro-tanato-político. La producción de la muerte violenta y
la desaparición en contextos muy diversos plantea sus propias
ritualidades y luchas por la justicia, el reconocimiento y la
reparación: desde la fosas comunes que pueblan el planeta o los miles de
cuerpos ahogados en el mar hasta las víctimas de las guerras o del
feminicidio.