“El tren se va a hacer, perdonen si creían que veníamos a consultar para ver si el tren se hace o no”, señaló Javier Velázquez Moctezuma, coordinador de Vinculación Científica del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), durante el foro “Tren Maya: Mitos y realidades” organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en donde antropólogos y arqueólogos argumentaron que la información expuesta habla de un proyecto en marcha y que no se consultó a los pueblos indígenas ni a los expertos, a pesar de que existen más de 3 mil 24 sitios arqueológicos que se verán afectados .
En dicho foro, ante el desacuerdo de los investigadores del INAH, el representante de Fonatur comentó que la consulta a los pueblos indígenas se realizará de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los pueblos indígenas y tribales, además señaló que si la comunidad académica no quiere Tren Maya, los expertos deberían ir a hablar directo con Andrés Manuel López Obrador.
“Tienen que hablar con el Presidente y no conmigo, yo no soy el representante de Andrés Manuel, yo vine a resolver dudas sobre el Tren Maya”, dijo en un momento de presión de parte de los investigadores del INAH.
Minutos antes, Velázquez Moctezuma expuso que el Tren Maya abarcará mil 525 kilómetros, que pasará por Palenque, Tenosique, Escárcega, Campeche, Mérida, Izamal, Chichén Itzá, Valladolid, Playa del Carmen, Tulum, Bacalar y Calakmul, puntos en donde se construirán 15 estaciones sobre vías y carreteras que ya existen.
También dijo: “Hay una vía férrea que va de Palenque a Mérida que ya existe desde hace más de 50 años, en esa vía transcurre un tren con cierta regularidad. Del otro lado, donde no hay vías férreas, lo que existe son carreteras y torres de electricidad, sobre esos recorridos es donde se va a construir el Tren Maya. Este tramo le llamamos el tramo de selva”.
Por su parte, Pedro Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del INAH, detalló que dentro del recorrido del Tren Maya existen 3 mil 24 sitios arqueológicos inscritos en el registro público, 30 zonas arqueológicas, dos zonas históricas, 15 áreas naturales protegidas y una gran diversidad de paleontológicos, concheros y cenotes.
Por lo tanto señaló: “Hay un trazo preliminar de tren, no hay una ruta definida con coordenadas puntuales, incluso todavía no se define si se van a usar los ejes de trazo de la CFE, eso no está definido, ni la ubicación de las estaciones y para hacer una prospección formal el INAH requiere esos datos”.
Sánchez Nava aseguró que no hay un proyecto ejecutivo. “El INAH lo que está haciendo es acompañar de manera preliminar toda esta serie de trabajos. Ha participado la Coordinación de Antropología, los cinco Centros INAH involucrados. No se ha hecho nada porque no tenemos la carnita de cuáles serán las comunidades afectadas”.
El también antropólogo puso de ejemplo que en el tramo Palenque-Escércega, el primer punto por donde se iniciaría la construcción del Tren Maya, existen 480 sitios arqueológicos.
“En las reuniones hemos dicho que sólo si comenzamos, si tenemos los estudios LIDAR y los caminamientos podremos definir dónde sí y dónde no (construir). Tiene (la zona) 480 sitios registrados en el registro público”, destacó.
Un dato nuevo que desconocía el coordinador nacional de arqueología del INAH es la construcción de barrios modernos alrededor de las 15 estaciones que tendrá el Tren Maya.
Al respecto, el representante de Fonatur explicó que dichos barrios son parte de un proyecto de reordenamiento territorial y puso como ejemplo la estación de Palenque: “Queremos que la estación esté instalada dentro de un proyecto de urbanización moderno que concentre en la estación al Palacio Municipal, centros comerciales y que después en un barrio —que tendrá rigurosamente 70% de área verde y 30% de construcción— se les ofrecerá vivienda digna a los trabajadores y a las personas que estén en ese proyecto”.
Entonces añadió Velázquez Moctezuma: “Hay cosas que no se pueden hacer públicas (del proyecto) porque generarían especulación y se cancelaría el proyecto. Si nosotros publicamos el lugar exacto donde estaría una estación seguramente tendríamos un problema de especulación de los terrenos que queremos evitar”.
CUESTIONAMIENTOS
Bolfy Cottom, especialista en políticas culturales, cuestionó por qué los investigadores no han recibido convocatorias para opinar y plantear alguna estrategia al proyecto del Tren Maya; y evidenció que el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM fue contratado por Fonatur para ser asesor del proyecto.
Como respuesta, Sánchez Nava dijo que es información cierta “pero hay temas en los que ellos no son competentes ni saben hacer investigación de salvamento ni les toca, porque es un acto de autoridad, entonces bienvenidas sus opiniones, pero el INAH tendrá que hacer ese trabajo porque es patrimonial”.
A la pregunta de ¿con qué presupuesto se garantizará la protección al patrimonio? el coordinador de arqueología dijo que en las licitaciones se contemplará un 1.5% del presupuesto para salvamento arqueológico, de un total de mil 500 millones de pesos.
“Ese dinero no existe en este momento. Son mil 500 millones de pesos para salvamento arqueológico, histórico y paleontológico, para 10 años. Estamos contemplando todo el mantenimiento de las zonas y su equipamiento. Es un proyecto de largo aliento”.
Sobre las participaciones de los antropólogos de “que les tomaron el pelo” porque el “tren va porque va”, porque “ya está en marcha” y porque el Presidente en noviembre los calificó —a los inconformes— como necesitados de “baños de pueblo”, Velázquez Moctezuma señaló que no aceptaba descalificaciones.
“Nosotros estamos aquí para tratar de establecer una comunicación plena entre el Tren y la comunidad académica, pero no aceptamos posiciones irrespetuosas en este sentido. No aceptamos que venimos aquí a tratarlos de engañar, lo rechazamos”.
No aceptó los reclamos de que es difícil hablar con el titular de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons. “Es muy fácil pedir una cita y hablar con él, las puertas del Fonatur están abiertas para pedir más detalles del proyecto”.
También añadió que. de tener más encuentros energéticos, se cerraría el diálogo. “No venimos aquí par a oír discursos encendidos que generen aplausos en contra nuestra, eso nos previene de volvernos a presentar”.
Sobre la respuesta de AMLO a la carta firmada por más de 500 investigadores y a la que el Presidente respondió calificando a los expertos como necesitados de baños de pueblo, Velázquez Moctezuma comentó que faltan argumentos que convenzan a las autoridades.
“Respeto mucho a Juan Villoro, pero miente cuando dice que el Tren Maya destrozará la Península, ¿les parece académica esa información? A la respuesta al unísono de sí, el funcionario expresó: Me la tendrán que explicar.”, dijo.