“Cuando me describen así, hasta yo quiero ser Hugo Benavides”, bromeó el antropólogo guayaquileño sobre su trayectoria profesional que destacó Maka Suárez, docente e investigadora del Centro de Etnografía Interdisciplinaria Kaleidos, al comienzo de la charla ‘La isla de los hombres menstruando y otras cosas naturales’. Se trata de la 41 edición del ciclo de conferencias ‘Formas de lo Humano’, que desarrollan Kaleidos y la maestría en Antropología de lo Contemporáneo de la Universidad de Cuenca.
El evento se llevó a cabo el jueves pasado en el auditorio alterno de la Facultad de Filosofía.
Más de 100 personas participaron de la ponencia, en donde el profesor Benavides profundizó desde la mirada antropológica en la relación entre “el origen de la opresión sexual, la explotación social y la instauración del patriarcado”, que propuso el pensador alemán Friedrich Engels.
“Se pueden imaginar que para mí es un momento de mucha emoción poder regresar a mi país y tener esta acogida”, reflexionó Benavides, quien reside en Estados Unidos desde hace más de 20 años.
En su adolescencia le ayudó “a sobrevivir” unos versos de Joan Manuel Serrat: “De andar y andar buscando verdades para encontrar siempre otra pregunta…” Esta canción, de alguna forma, resume la búsqueda de la identidad del antropólogo.
De acuerdo con la teoría de Engels, el origen de la desigualdad está ligado al matrimonio heterosexual monogámico. Esto se da en sociedades de todo el mundo, destaca Benavides.
Si las mujeres son importantes para la reproducción sexual de la sociedad, entonces el profesor se pregunta: “por qué ellas pierden el poder en vez de lo contrario”. Para explicarlo, Benavides recuerda de nuevo a Engels: aunque las mujeres y la reproducción sexual se vuelven tan importante en la producción de los trabajadores, hay toda una estrategia de controlar a ese grupo.
El antropólogo destaca que en algunas islas de Nueva Guinea los hombre se laceran el pene u otras áreas del cuerpo para fingir la menstruación femenina.
En esas sociedades se contemplan varios de los elementos normativos femeninos, como el de separarse del resto de la población, hacer algunos actos de purificación, y una vez terminado el ritual se reintegran a la sociedad.
“Este proceso les permite a los hombres ser fértiles y creativos de la misma manera que las mujeres lo son”, acentúa.
Jacinta Aguirre, alumna de la maestría de Antropología de lo Contemporáneo de la Universidad de Cuenca, destacó que la charla fue una oportunidad para entender cómo los roles de género han repercutido en la reproducción social, además de proporcionar un espacio sustancial para cuestionar sobre distintas prácticas sociales hasta el día de hoy.
“Es una mirada desde la historiografía, la antropología, la arqueología, muy bien ensamblada y sustentada”, resaltó la maestrante Tatiana Cordero.
Después de la charla, los participantes disfrutaron de una salida etnográfica junto con el antropólogo Hugo Benavides. (I)
DATOS
-Kaleidos. El Centro de Etnografía Interdisciplinaria – Kaleidos fue creado el 5 de abril de 2018 por la Universidad de Cuenca y Flacso – Ecuador.
-Antropología. Es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura.
-Friedrich Engels (1820-1895). Fue un filósofo, sociólogo, periodista, revolucionario y teórico socialista alemán.
La trayectoria de Benavides y las telenovelasde Latino América
Hugo Benavides (51 años) es doctor en Antropología Cultural por la Universidad de la Ciudad de Nueva York, profesor titular de Antropología, Estudios Latinos y Latinoamericanos, y Economía Política y Desarrollo, en la Universidad de Fordham, director del Departamento de Sociología y Antropología; director y fundador del Programa de Estudios Liberales de Fordham, Londres; director del Instituto de Estudios Latinos y Latino Americanos.
Es miembro editorial de Latin American Studies Bibliography (Oxford Univeristy Press), Revista de Arqueología Suramericana (Colombia); Universitas Humanística (Colombia); Revista Chilena de Antropología (Chile); Revista del Area Intermedia (Colombia). Sus campos de investigación principales son la antropología histórica, estudios de genero y sexualidad, nacionalismo, arqueología/historia y políticas de estado, patrimonio cultural, raza y cultura popular.
Benavides ha realizado investigaciones en Italia, Brasil, México, Estados Unidos, Inglaterra, Sudáfrica y Ecuador. En 2008 lanzó el libro ‘Drugs, Thugs, and Divas: Telenovelas and Narco-Dramas in Latin America’ (’Drogas, matones y divas: telenovelas y narco-dramas en América Latina’). Escribió sobre una de las industrias más efectivas y lucrativas de América Latina, las telenovelas y los narco-dramas, que tienen un papel clave en la reconfiguración en curso de las identidades sociales y de la cultura popular.
Fuente: Diario El Tiempo de Cuenca