Dominicana: Luna Calderón, paleopatólogo

Fernando-Luna-CalderónLa Escuela de Antropología de la UASD no ha mostrado mucho interés por sus grandes antropólogos, esta se enfoca en teorías de salón y figuras de ultramar.

Es un hecho que no le interesa la antropología física. Digo esto porque descubrí la obra del profesor Luna Calderón gracias a un contacto con el insigne profesor Alfredo Coppa (Italia) y gracias a algunos de los colaboradores del antropólogo dominicano que más ha practicado la paleopatología –ciencia de las enfermedades padecidas por personas o animales en la antigüedad, a través de vestigios hallados en los huesos, restos orgánicos e inmediaciones donde se hallan dichos restos–.

Aunque en varias biografías suyas aparece como médico, antropólogo y psicólogo, la verdad es que no se graduó de médico y no se estudiaba aun la carrera de Antropología en el país. Pero sí realizó serios y conspicuos estudios de Antropología Física en el Smithsonian Institution, bajo las órdenes del célebre profesor Douglas H. Ubelaker, encargado del departamento de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural de dicho instituto.

Fernando Luna Calderón fue de los fundadores del Museo del Hombre Dominicano, en 1973. Allí dirigió durante 30 años el departamento de Antropología; fue director del departamento de Historia de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y, en 2000 fue designado director del Museo de Historia Natural.

Sus aportes a la paleopatología iniciaron en el Smithsonian Institution (Washington), donde trabajó con otros grandes precursores de la antropología física y arqueológica, los profesores Marcio Veloz Maggiolo y Renato Rimoli Martínez, este último uno de los primeros paleobiólogos dominicanos.

Un vistazo a sus labores científicas atestigua que el área de mayor dominio de su extraordinaria carrera de antropólogo físico fue la paleotatología.

En el año 1987, la Universidad Central del Este (UCE) publicó su Atlas de Patología Ósea, donde ofrece sus conocimientos de aquellas enfermedades de nuestra prehistoria latinoamericana que pueden ser estudiadas científicamente.

Sin embargo, sus más grandes aportes como antropólogo fueron escritos como informes, y permanecen sin publicar.

También trabajó o dirigió las excavaciones de rescate de los héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, quienes viajaron en una expedición desde Cuba para enfrentarse a la dictadura trujillista. De un total de 67 osamentas halladas, 40 pudieron ser identificadas.

En cuanto a lo arqueológico, realizó excavaciones en Cueva de Berna, en la provincia de Pedernales, en el ingenio Diego Caballero, de Nigua; y en las ruinas de San Francisco, que fue el primer acueducto de la ciudad de Santo Domingo.

En la 1.ª Jornada de Antropología del Museo del Hombre Dominicano (1986), dio a conocer su estudio “El cementerio de La Isabela, primera villa europea del Nuevo Mundo”. Escribió numerosos artículos pendientes aun de compilar.

Fuente: Wilfredo Mora El Día

 

Fernando Luna Calderón
Nació en Santiago de los Caballeros el día 23 de Noviembre del 1945. Hijo de Gilberto Calderón y de Mélida Luna. Desde muy temprana edad colaboró con el movimiento que se enfrentaba a la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo. Se enroló en el Movimiento Popular Dominicano. En abril de 1965 luchó al lado de los constitucionalistas contra la intervención militar de los Estados Unidos en su país.
Inicio sus estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, pero antes de terminar se fue a estudiar a los Estados Unidos al Smithsonian Institution en Washington, D.C. donde estudio antropologia física en la rama de la paleopatología ósea y biología humana.3 Desde 1962 inicio como profesor de Biología y Anatomía en un Liceo de Santo Domingo. Fue profesor invitado en la Universidad Central de Venezuela en 1981, la Universidad de Harvard y la Universidad de Boston en 1982 y la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba en 1996. Instituciones ligadas a la arqueología también le invitaron a compartir sus conocimientos, como el Museo de Quibor; el Museo Arqueológico de Madrid; el Centro Ceremonial de Tibes y el Museo de Ponce, en Puerto Rico. En Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Martinica, Haití y Ecuador desarrolló una labor científica en cementerios y osarios de poblaciones antiguas.4
Fue miembro fundador del Museo del Hombre Dominicano en 1973, durante un espacio de casi 30 años dirigió el Departamento de Antropología y fue director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y en el 2000 fue designado director del Museo de Historia Natural.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s