Colombia: Por Santa Marta se descentraliza la discusión antropológica

23561295_293819341128541_6219171234506976085_nEl lanzamiento del libro Shikwakala. El crujido de la madre tierra, en el auditorio del Banco de la República el día viernes 24 de agosto, de los autores Peter Rawitscher, Yanelia Mestre, Mario Avellaneda y con la coautoría de más de 20 autoridades espirituales de la Sierra, los mamos kogui.

El evento congregó diferentes personalidades como el anfitrión y director del Área Cultural del Banco y reconocido economista Joaquín Viloría de la Hoz, invitados especiales como el concejal de Bogotá, Juan Carlós Flórez; y con un auditorio a reventar.

Todos, cedieron ante las voces en lengua kogui sobre el conocimiento ancestral de los mamos. En su intervención, el cabildo gobernador del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, José de Los Santos Sauna Limaco, expresó la importancia de este tipo acciones, donde se fomenta el diálogo intercultural entre las poblaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta con la población mayoritaria blanca y mestiza.

A la semana siguiente, el viernes 31 de agosto, en el auditorio Madre Margot Dávila del Centro Cultural San Juan Nepomuceno, se desarrolló el Foro Retos de la antropología en el Caribe Colombiano, con el cual se realizó el lanzamiento del capítulo regional Caribe de la Asociación Colombiana de Antropología (ACANT).

En el evento, participaron: la subdirectora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Marta Saade y los antropólogos, Deibys Carrasquilla Baza (docente de la Universidad Cooperativa de Colombia), Luis Benicio Torres (consultor en el Ministerio del Interior) y Álvaro Acevedo Merlano (docente de la Universidad de la Costa).

Los ponentes dialogaron con numerosos asistentes interesados en la aplicabilidad de las ciencias humanas en la región.

El debate planteó importantes reflexiones y preguntas sobre los alcances que ha tenido la antropología en el Caribe y sus retos, a partir de reflexiones que definieron líneas clave sobre el futuro de la profesión en la región, dejando abierto el debate para los próximos eventos que la Asociación aspira realizar.

Por otra parte, entre finales del mes de agosto y comienzos del mes de septiembre se reunió el Comité Ejecutivo de la Caribbean Studies Association (CSA –Asociación de Estudios del Caribe en español-), en la ciudad de Santa Marta, para realizar la planeación logística y concertar los ejes temáticos del evento, 44ª Conferencia Anual de la CSA, El Caribe en tiempos de tempestad: etnicidad, resistencias territoriales y poéticas epistémicas.

La conferencia será desarrollada del 3 al 7 de junio de 2019 en Santa Marta, con el apoyo de la Universidad Nacional y a nivel local con la Universidad del Magdalena.

Este evento tiene una fuerte trascendencia internacional y de renombre en el Gran Caribe, solamente desarrollado hasta ahora en nuestras costas en la ciudad de Barranquilla e insular en San Andrés Islas. Roberto Almanza, antropólogo egresado de la Universidad del Magdalena, hace parte de este Comité Ejecutivo de la CSA y fue uno de los promotores de atracar esta embarcación en playas samarias.

Vale resaltar, la Universidad del Magdalena desde el segundo semestre del 2000 abrió las puertas del Programa de Antropología, único en toda el Caribe colombiano, de allí han egresado ya más de 200 profesionales que se posicionan en el mundo laboral local, regional, nacional e internacional.

Este capital humano, hace parte actual de muchas dinámicas académicas y sociales en la ciudad de Santa Marta, antropólogas y antropólogos configuran la realidad de esta ciudad costera al trabajar en diversos procesos investigativos, académicos, sociales y en políticas públicas.

El Programa, logró que se realizaran el VI Congreso de Arqueología en el año 2010 y XV Congreso de Antropología en el año 2015, ambos de corte nacional; justo este año será el anfitrión del VII Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología y Arqueología, entre el 18 y el 21 de septiembre, y del XIV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense, del 20 al 26 de octubre.

Destacados académicos nacionales, latinoamericanos y de otras latitudes del mundo, están citándose cada vez más a este rincón del Caribe colombiano; los lanzamientos de libros y de producción intelectual son cada vez más comunes en la ciudad.

Las reflexiones en torno al quehacer antropológico y su relevancia en la construcción de región son temas que se hacen discutibles a nivel académico y profesional desde Santa Marta.

Por lo cual, la articulación y dinamización dentro las propias fronteras regionales es un reto a asumir, donde los disimiles procesos de investigación, centros de pensamiento y las propuestas académicas de las universidades de los ocho departamentos que conforman el Caribe colombiano se logren compenetrar.

Se debe optar por descentralizar las discusiones antropológicas en otras espacios regionales; desarrollar en conjunto grandes eventos académicos que se potencialicen a partir de las diferencias locales y con temas y problemáticas trasversales; fomentar la investigación en red en los diferentes centros de investigación; entre las propuestas a explorar para crecer en y desde las humanidades como región.

Fuente: La Silla Vacía

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s