IV Simposio Internacional El Hombre Temprano en América

El Universal (México).- Arqueólogos de varias naciones cuestionaron hoy en México la teoría de que el hombre llegó por primera vez a América por el estrecho de Bering, a raíz de los hallazgos en este país y en el Cono Sur que apuntan a otras hipótesis, como su arribo en embarcaciones desde Oceanía.

Estas teorías serán debatidas del 18 al 22 de agosto en la capital mexicana, en el marco del IV Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que hoy fue presentado por sus organizadores en una rueda de prensa.

«Ya en la época de los conquistadores, el padre Acosta (un religioso) menciona que el hombre debía haber llegado por tierra a América», citó el antropólogo coordinador del evento, José Concepción Jiménez.

Esta teoría se presentó por primera vez con rigor académico en 1937, por el arqueólogo estadounidense de origen checo, Ales Hrdlicka, prosiguió Jiménez.

Según Hrdlicka, la población de América se habría producido desde Asia nororiental durante la última glaciación (Würm), que comenzó hace 100 mil años y terminó hace 12 mil.

En este periodo se habría formado en el estrecho de Bering, que separa la península de Kamchatka (Rusia) de Alaska (Estados Unidos) y está salpicado por un grupo de islas llamadas Aleutianas, un puente de hielo y tierra a causa del reducido nivel del de Marzo -90 metros menos que la actualidad- y las bajas temperaturas.

La teoría de Hrdlicka, la que mayor aceptación ha recibido a lo largo de la historia, sostiene que este «puente» habría sido la plataforma utilizada por el hombre para llegar por primera vez a América.

Sin embargo, los últimos avances tecnológicos, en especial la posibilidad de datar huesos humanos con un margen escaso de error con el método del carbono 14, hacen que la comunidad científica ponga en duda la veracidad de lo expresado por Hrdlicka.

«Ahora se habla, con datos muy concretos, de 20 mil años como la fecha en la que los primeros humanos llegaron a América», explicó en la rueda de prensa el antropólogo Gabriel Saucedo, quien precisó que hasta hace algunos años se hablaba de 40 mil.

A partir de esa fecha y de los datos aportados mediante esta tecnología, la evidencia es que los restos óseos humanos más antiguos que han aparecido en América están en México y tienen una antigüedad de 12 mil 700 años, recordó.

«Si el poblamiento se hubiera producido a través de Bering, los restos más antiguos aparecerían en Norteamérica. Sin embargo, no es allí donde se han encontrado», destacó Saucedo.

El antropólogo citó otras pruebas que apuntan a la posibilidad de que Bering no fuese ni la primera ni la única entrada en América de seres humanos procedentes de otros continentes.

Entre ellas está el llamado Hombre de Kennewik, localizado en el estado norteamericano de Washington, que tiene una antigüedad de unos 8 mil años y cuyo análisis de ADN reveló que estaba más emparentado con razas europeas que con los indios americanos.

A esto se suma descubrimientos recientes en la Patagonia, que podrían señalar que también hubo seres humanos que entraron al continente por el sur, tras alcanzar sus costas en barca desde las islas de Oceanía.

Con el objetivo de revelar estas incógnitas acudirán al simposio investigadores de México, España, Estados Unidos, Inglaterra y Argentina, entre otros países.

Entre sus ponencias destaca una a cargo del arqueólogo mexicano José Concepción Jiménez, que expondrá los resultados de sus análisis comparativos de cráneos americanos con los de otros continentes, para averiguar su filiación.

Asimismo, la argentina Laura Miotti presentará las últimas fechaciones de huesos efectuada por su equipo en la Patagonia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s