Milenio (México)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La lengua zoque enfrenta un proceso de eventual extinción en el corredor étnico donde aún prevalece, que incluye al menos 11 municipios, en los que desaparecería en el próximo lustro, dijo la investigadora María del Rocío Ortiz Herrera.
En entrevista, la investigadora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), identificó que ese idioma enfrenta una eventual desaparición en los próximos cinco años en Chicoasén, Copainalá, Tecpatán y Coapilla.
Asimismo, en Pantepec, Ocotepec, Francisco León, Chapultenango, Tapalapa, Rayón y Tapilula, entre otros. Sin embargo, expuso, hay quienes se resisten a perder su lengua, al igual que como ocurre con otras etnias.
Sostuvo que el dañó es irreversible como consecuencia del estigma, discriminación y el sistema al que han entrado los campesinos, aunado a la castellanización que fomentó la educación convencional que las nuevas generaciones de zoques reciben.
“Mejores condiciones de vida, hablando la lengua materna, una persona no las va a lograr, lo que tiene valor comercial y social es el castellano. Hablar lenguas indígenas hoy en día no representa ventaja para los indígenas, aún cuando el Estado mexicano impulsa su fortalecimiento”, reconoció.
Ortiz Herrera aseguró que los indígenas están en una situación totalmente de desventaja, y en ese sentido, hablar su lengua, si quieren lograr la movilidad social, es bastante complicado.
Empero, resaltó que el factor económico no es determinante en algunos casos, pues existen pueblos que tienen alta migración como el Chamula, que conservan su lengua, cultura e identidad.
La especialista alertó que la amenaza en contra de esta lengua es grave, y aunque para muchos es aún uno de los grupos mayoritarios en conservar su lengua natal, los trabajos de investigación han demostrado lo contrario.
De acuerdo con la especialista, existen ya pocos hablantes de zoque, y otras lenguas, consideradas mayoritarias entre los indígenas, enfrentan la misma amenaza, como la tzeltal, tzotzil, tojolabal y chol.
Mencionó que las lenguas llamadas minoritarias por contar con una reducida población son la mam, mochó, jacalteco, chuj, lacandón, canjubal y cakchiquel, que también enfrentan debilitamiento, quizás mayor que la zoque.
Dijo que una investigación arrojó que la lengua zoque disminuyó en más de un 60 por ciento en el corredor de Mezcalapa, donde, como en otros sitios, los procesos de desplazamientos linguísticos ha sido una constante. Las lenguas están en riesgo de desaparecer porque los hablantes no las transmiten a sus hijos, lamentó.
Ortiz Herrera, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, aseguró que el debilitamiento de esta lengua en los pueblos de la vertiente del Mezcalapa se debió, según antropólogos, a la incorporación de los campesinos al trabajo en las fincas.
También ha tenido mucho que ver los efectos de la institución escolar que ha tenido un carácter castellanizante.
Es decir, tenía como objetivo castellanizar a la población para integrarla a la sociedad nacional, además del estigma que implica hablar una lengua autóctona.
Dijo que el proceso de extinción de la lengua zoque inició a finales del siglo XIX y principios del XX, pero continuará con mayor aceleración.
Ahora, dijo, sus hablantes en la vertiente del Mezcalapa son una verdadera minoría, y hay localidades donde sólo un cinco por ciento de sus habitantes lo hablan, subrayó. Aseveró que lamentablemente muchas comunidades se resisten a los programas de fortalecimiento.
En pueblos y comunidades indígenas, los ancianos son los únicos que hablan zoque, y el futuro para esta lengua en otras localidades es incierto, agregó.
“La amenaza es para todo Chiapas y para todas las lenguas; de hecho, en la misma capital ya casi no existen hablantes de zoque, los indígenas están inmersos en una dinámica donde su idioma no es una ventaja”, advirtió.
yo solo kiero sabr unos poemas de la lengua zoque
Me gustaMe gusta